El sentido de ser voluntarios en tiempos de crisis

Por Ma. Fernanda Rivera Sánchez

Fundadora de PROCIDS, AC (Promoción Ciudadana para el Desarrollo Solidario)

Muchas personas, día con día, entregan horas para atender una causa concreta para evitar el dolor evitable, para sanar heridas, que han sido la diferencia en la vida de muchas personas.

Tal es el caso de Leonor, una trabajadora social voluntaria en un Centro para la prevención de adicciones, quien después de su jornada laboral siempre tiene tiempo para hablar con jóvenes que piden su consejo, con madres o padres desesperados porque ya no saben cómo alejar a sus hijos de las malas compañías y cuenta un sin fin de historias que la hacen dar y dar horas de atención y asesoría gratuita para alentar a estas personas a enfrentar estas realidades.

El dolor es algo cierto, presente en nuestras familias y comunidades de diversas formas; las necesidades humanas como comer, vestir, vivir dignamente, son una permanente lucha y más en este tiempo en que somos sobrevivientes al dolor de la pandemia del COVID19, la cual ha traído como consecuencias desastrosas una mayor desigualdad, ampliando las brechas de miseria y generando muchos padecimientos en nuestro entorno. El fenómeno del empobrecimiento poblacional, que consiste en un deterioro progresivo y contantes de la calidad de vida de las personas, clama urgente atención y respuestas concretas.

Es por ello que el sentido de la gratuidad, referido a todo aquello que ni el Estado ni el mercado pueden dar, pero si los ciudadanos de manera libre por ende “voluntaria” como es su tiempo, cobra especial relevancia en este cambio de paradigmas que vivimos. El voluntariado lo entendemos como la expresión en acciones concretas del principio de subsidiariedad, con un renovado sentido de la solidaridad, para asumir como propias las necesidades de los más próximos que no encuentran por sí mismos la forma de resolverlas.

¿Podemos dormir tranquilos sabiendo que miles de mexicanos, cercanos a nosotros, carecen de lo indispensable para tener una vida digna? Salud, trabajo, educación, vivienda, alimentación….

 

reporte-mexico-2022

Descarga el eBook con 7 datos que no conocías sobre la trata

Entender este grave panorama requiere profundizar en algunos aspectos que te presentamos a continuación.

¡Descarga aquí!

El llamado es a realizar acciones desinteresadas, generosas y organizadas para reestablecer el tejido social que se nos desquebraja entre las manos; es donar el mayor tiempo posible como ese recurso propio, personal, que sólo nosotros podemos decidir compartirlo, adoptando causas concretas.

Es una invitación constante a asumir el voluntariado como modo de ser de mujeres y hombres con identidad humanista; como un modo nuevo de hacer vida la exigencia de una auténtica justicia social, buscando por todos los medios lícitos incidir en cambios sociales no sólo sanando heridas, sino buscando corregir las causas; el voluntariado entonces no es adoptar un hobby en los tiempos libres, sino asumir causas de manera permanente y profesionalizando las acciones.

Es una motivación seria para la acción, hay tantas necesidades que atender, rostros concretos que vemos y nos duelen, casos de verdadera urgencia, si no nos invertimos en los proyectos de largo plazo atendiendo las causas del dolor, viviremos la “anécdota” de la acción social, pero no el auténtico voluntariado como un estilo de vida que nos haga distintos y distinguibles.

El voluntariado auténtico se identifica con las dolencias de los demás, las atiende y procura soluciones de manera perdurable; requiere formación permanente para desarrollar modelos de intervención social eficaces por lo que no nos podemos dar el lujo de la dispersión de esfuerzos ni las duplicidades, sino tenemos que poner todo el empeño en mostrar y multiplicar las mejores prácticas para en definitiva aliviar el dolor evitable.

Esta labor requiere de una perspectiva integral, donde cada persona cada agrupación, ponga su mayor voluntad en alcanzar este propósito, siendo empáticos con los que nos rodean, escuchando sus necesidades, actuando de manera puntual y concreta, coordinando esfuerzos con aquellos que ya ejercen un liderazgo comunitario a través del emprendimiento de iniciativas sociales de impacto social; teniendo capacidad de coordinarnos entre organizaciones e instituciones que buscamos objetivos comunes y atendemos a los mismos segmentos de población.

Son tiempos de estrechar lazos entre todos aquellos que realizamos algún tipo de voluntariado, las leyes quizá nos pongan límites para realizar nuestra labor, pero sabemos que hay infinidad de necesidades que atender, así como voluntades a quienes debemos convencer de actuar. Por ello es importante seguir fortaleciendo al tercer sector, profesionalizando nuestra labor y diseñando nuevas estrategias innovadoras para hacer el mayor bien posible de la mejor manera.

Si deseas compartir experiencias exitosas en materia de recaudación de fondos, diseños de proyectos, formas de coordinación entre instituciones, estamos dispuestos a escucharte y difundir propuestas.

Es tiempo de sumar voluntades, es tiempo de generar un mayor bien de manera organizada y eficaz. Seamos voluntarios.

 

sumate

¿Quieres ser parte de nuestra red de apoyo?

Para Movimiento Viva México todas las manos son bien recibidas. Conoce todas las formas en que te puedes sumar.

¡Regístrate aquí!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *